XIX CECIM

MENSAJE COMITÉ ORGANIZADOR

“Estoy satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con el conocimiento, el sentido, de la maravillosa estructura de la existencia. Con el humilde intento de comprender aunque más no sea una porción diminuta de la Razón que se manifiesta en la naturaleza”
Albert Eisntein

Con el convencimiento absoluto de que solo la razón y el conocimiento enaltecen la existencia humana, ACEMED-UT, ha organizado el XIX CECIM pensando en la urgente necesidad de rescatar los valores, competencias y la motivación que nos conduzca a construir ciencia a partir de la infinita curiosidad que caracteriza al hombre.

Es por esto que ACEMED-UT y La Universidad del Tolima, con el ánimo de resaltar la cultura científica, y la curiosidad de las nuevas generaciones de investigadores médicos colombianos, los invita a participar del XIX CECIM, que se realizara orgullosamente en nuestra linda ciudad musical de Ibagué en el mes de Mayo del 2008.

El XIX CECIM, será un evento que pretende llenar las expectativas de todos los visitantes, bajo los principios de ciencia, academia, calidad, integración y amistad. Con lo cual queremos que esta sea una oportunidad para enriquecer profundamente nuestra formación como investigadores médicos, y además sea el espacio para mostrar otros elementos fundamentales en la formación integral de cualquier ser humano, como la expresión artística a través de la música, la pintura, la fotografía y la danza.

Es por eso que Ibagué abre sus puertas a todos los estudiantes y profesionales de la salud de Colombia, y ACEMED-UT y la Universidad del Tolima los esperamos con la alegría, calidez y el entusiasmo, para compartir con todos, la cita que tenemos en el XIX CECIM.
LINEAMIENTOS DEL CONCURSO.

Fecha límite de recepción de trabajos

28 de Marzo del 2008 (Sello Postal máximo: 25 de Marzo del 2007)
La notificación de la aceptación de trabajos científicos se enviará vía e-mail hasta el día 15 deAbril de 2008. Si no la ha recibido para esta fecha, favor informamos vía e-mail.


Áreas de investigación

Ciencias Básicas
Ciencias Biosociales
Ciencias Clínicas


Normas y requisitos para la presentación de trabajos


Los autores del trabajo de investigación (máximo cuatro) deben ser estudiantes de
pregrado de medicina u otra ciencia de la salud o médicos graduados; en el primer caso debe haber constancia de ser estudiante, expedida por las autoridades de la Facultad o Escuela respectiva.

Las "Normas de Estilo Vancouver" constituyen las bases para la presentación de los trabajos científicos para el XIX CECIM, encontradas en los Requisitos uniformes de los manuscritos propuestos para la publicación en revistas biomédicas elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, siendo la actualización de 2003 la utilizada por el Comité Evaluador del
Congreso.

El trabajo escrito In Extenso y el resumen deben enviarse en un original y tres (3) copias en papel carta y el CD que los contenga, usando formato de Microsoft Word o un archivo compatible con este formato. Todo debidamente protegido, rotulado y en un sobre de manila. Debe adjuntarse carta de autoría del trabajo científico presentado al XIX CECIM, en la que se manifiesta si todos los autores son principales o si existe autor principal y coautores.

El trabajo sera remitido a:
XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX

Los trabajos deben ser enviados por correo aéreo y de ninguna manera se aceptarán aquellos enviados por e-mail o por fax.
No se aceptarán trabajos ya presentados en congresos anteriores de la ASCEMCOL.

No se aceptarán revisiones bibliográficas, monografías, ni reportes de casos aislados.

Las opiniones expresadas y la mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales por los autores, son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de ACEMED-UT ni de la ASCEMCOL

Extensión y presentación In Extenso

Se realizará en papel blanco tamaño carta (216 x 279 mm) o en la medida estándar ISOA4 (212 x 297 mm), mecanografiadas a una sola cara. El trabajo científico no excederá las 15 páginas.

Cada página será enumerada en el ángulo superior derecho, incluyendo la página del título y la del resumen.

Cada página será escrita a doble espacio.

El tamaño de la letra será en cuerpo de 10 puntos, tipo Times New Roman.

Ningún margen de la hoja debe ser menor de 3 cm.

Al final de cada línea no debe quedar cortada ninguna palabra.

Cada una de las siguientes secciones ha de comenzar en hoja aparte:

Página del título.
Resumen y palabras claves.
Texto.
Agradecimientos.
Bibliografía.
Cada uno de los cuadros, figuras y los pies o epígrafes.

Se deberá especificar el origen del apoyo recibido en forma de subvenciones, equipo y medicamentos.

Contenido del In-Extenso (Trabajos de investigación)

Página del título.
Resumen y Palabras Clave.
Introducción.
Materiales y Métodos.
Ética.
Estadística.
Resultados.
Discusión.
Agradecimientos.
Bibliografía.
Tablas.
Abreviaturas, siglas y unidades de medida.

Contenido del In-Extenso (Proyectos de investigación)

1. Pagina de titulo.
2. Resumen del proyecto.
3. Descripción del proyecto:
3.1-Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación en términos de
necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte (máximo 3.000 palabras).
3.2-Los objetivos (máximo 500 palabras).
3.3-Metodología propuesta (máximo 3000 palabras).
3.4-Cronograma de actividades.
3.5-Resultados/productos esperados y potenciales beneficiarios.
3.5.1-Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos.
3.5.2-Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional
3.5.3-Dirigidos a la apropiación social del conocimiento.
3.6-Impactos esperados a partir del uso de los resultados.
3.7-Bibliografía.

Las especificaciones de cómo debe estar organizada cada una de las secciones del In-Extenso de los Trabajos de Investigación, y las especificaciones de cómo debe estar organizada cada una de las secciones de los Proyectos de Investigación, están en nuestra página: http://acemed-ut.blogspotcom

PROCESO DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS

La evaluación del trabajo de investigación incluye los siguientes aspectos:

Metodología.
Científico y epidemiológico.
Normativo.

Los trabajos serán sometidos a una primera evaluación que seleccionará los mejores, teniendo en cuenta:

Aplicación de norma: (15%)
Calificación epidemiológica: metodología empleada (35%)
Calificación área específica: originalidad y actualidad: (35%)
Calificación exposición oral: (15%)

Los mejores trabajos en cada área pasarán a una segunda fase en la que se incluirán en el programa de exposiciones del XVIII CECIM para la evaluación oral.

Los trabajos que obtengan el mejor puntaje acumulado de estos cuatro aspectos (aplicación de normas, metodología empleada, originalidad y actualidad y exposición oral) serán los trabajos ganadores.
TEMA CENTRAL.

LA EVOLUCIÓN Y LA CIENCIA MÉDICA.

“Inmediatamente después del big bang solo había energía. De este fenómeno se desarrollo un orden de existencia completamente nuevo: la materia física. Durante mucho tiempo esta materia era inanimada y a pesar de ello de ahí surgió un nuevo orden: la vida. La vida persistió y floreció y de los organismos vivos emergió otro orden nuevo: la conciencia autorreflexiva (Rusell 1992)”.

EJES TEMÁTICOS

NEUROCIENCIAS
ENDOCRINOLOGÍA.
ONCOLOGÍA
GENÉTICA.

Queremos involucrar las neurociencias para acercarnos más al conocimiento de este último y gigante paso en la evolución, tan importante como el que originó la vida, el cual lleva al hombre a ser el gran observador y transformador del universo. De ahí la importancia de reconocer el desarrollo y las alteraciones del sistema nervioso humano.

La endocrinología, como la ciencia que nos acerca al estudio del metabolismo y la regulación de la homeostasis corporal, ha permitido nuestro desarrollo y adaptación a los diferentes cambios ambientales y de ello ha dependido parte de nuestra supervivencia. De ahí la importancia de entender dichos procesos y sus alteraciones.

La Infectología, con el fin de dar un vistazo al microcosmos, teniendo en cuenta a los microorganismos como los grandes amos de la evolución pues han existido durante toda la historia de la vida. Por tanto es necesario conocer sus interacciones con el hombre y la incesante lucha a la nos enfrentamos hoy por la supervivencia.

La oncología, como la alteración de los procesos biológicos, así como del crecimiento y muerte celular, dentro de los cuales la investigación y la ciencia aun tienen mucho que aportar.
Hemos elegido estos ejes temáticos queriendo acercarnos al proceso evolutivo que permite la existencia y el desarrollo del ser humano, ejes fundamentales en la ciencia e investigación medica actual. Motivados por la necesidad de saber el origen, el funcionamiento y las consecuencias, así como por el animo de querer comprender sus alteraciones, y a partir de esto plantear soluciones con el fin de proteger y preservar la vida entendiéndola como un proceso maravilloso Y de esta manera nos acercamos al último fin del investigador médico: entender, conocer y proponer soluciones con el fin de proteger la vida de los seres humanos.